jueves, 9 de julio de 2020

Actividad evaluativa

A continuación, tendrá la oportunidad de resolver un cuestionario con el objetivo de conocer su nivel de aprendizaje alcanzado respecto de la Administración de medicamentos.
Actividad calificable: puntaje mínimos para aprobar el nivel de conocimiento alcanzado 6 de 10 puntos.


Retroalimentación


Resistencia a los Antibióticos
La resistencia a los antimicrobianos se está produciendo en todo el mundo; está minando nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas y socavando muchos otros avances en los ámbitos de la salud y la medicina. El objetivo del proyecto de plan de acción mundial es garantizar, mientras sea posible, la continuidad de la prevención y el tratamiento satisfactorios de las enfermedades infecciosas con medicamentos eficaces, seguros y de calidad garantizada, que se usen de modo responsable y sean accesibles a todas las personas que los necesiten.
Escuchar audio
Ver video
Ver infografía
Ver imagen
Ir a la web


domingo, 28 de junio de 2020

Actividades de aprendizaje


A continuación, como actividad de aprendizaje debe de leer el pdf del Manual de administración de medicamentos donde ampliara información necesaria para la correcta y segura preparación y administración de medicamentos.

Ver pdf

10 cosas que deberías saber sobre los analgésicos.
Los analgésicos, también conocidos como calmantes, son todos esos medicamentos destinados a aliviar el dolor, aunque en ocasiones este alivio solo puede ser parcial. Este tipo de fármacos ampliamente usados en la farmacología moderna abarcan muchos tipos de medicamentos, los cuales pueden aliviar el dolor en diferentes grados y mediante diferentes mecanismos.
Por ejemplo, los efectos de los analgésicos no son comparables a los de los anestésicos, con los que no se deben confundir, ya que estos últimos son capaces de bloquear totalmente el dolor, al cortar los impulsos de los nervios por completo.

En esta infografía nos muestran cuales son los analgésicos más comunes, así como otras consideraciones que debemos tener en cuenta antes de comenzar a tratarnos con este tipo de medicamentos para el dolor.

Ver infografía 

Clasificación Internacional de Enfermedades del dolor crónico
En mayo de 2019, la Organización Mundial de la Salud lanzó la nueva clasificación internacional de enfermedades CIE-11.
Esta nueva clasificación divide el dolor crónico en siete grupos: dolor crónico primario, dolor crónico por cáncer, dolor crónico postquirúrgico o postraumático, dolor crónico neuropático, dolor orofacial y cefalea, dolor visceral crónico y dolor músculo-esquelético. La primera implicación práctica es que define de forma separada dos entidades: el dolor crónico primario el cual se plantea como una enfermedad en sí misma; y el dolor crónico secundario, que es una entidad donde el dolor es un síntoma de una condición clínica subyacente.

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de dicho daño. El dolor crónico es aquel dolor que persiste por más de 3 meses.

Recursos


1. Administración de medicamentos
En la siguiente presentación encontrara la definición de administración de medicamentos, sus objetivos y terminología.
Ver presentación

2. Los 10 Correctos en la administración de medicamentos
En esta presentación encontrara los 10 Correctos, los cuales nos permiten tener precauciones estándares, para evitar o minimizar la posibilidad de un error al administrar un medicamento. Al utilizarlos se asegura el cumplimiento de pautas preestablecidas para dicha administración. Además, encontrara un vídeo y una infografia que reforzaran la información. 
Ver infografia

3. Vías de Administración de Medicamento
Encontrará una infografía y un video donde le mostrara entre otras la vía parenteral la cual hace referencia a la vía de administración de los fármacos que atraviesan una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección y las vías enterales que utilizan el aparato digestivo..

Contenido

  1. Terminología en la administración de medicamentos
  2.  Los 10 correctos en la administración de medicamentos
  3. Vías de administración de los medicamentos


Definición


Identificar las técnicas correctas en la administración de medicamentos para fines terapéuticos diagnósticos o terapéuticos.

Objetivos Específicos

  • Reconocer los diferentes términos que se aplican en el ámbito de la farmacología.
  • Listar los cinco correctos para prevenir posibles complicaciones derivadas de la administración de medicamentos.
  • Localizar las diferentes vías de administración con el fin de mejorar su efectividad, velocidad de absorción o acción, y seguridad de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

jueves, 25 de junio de 2020

Objetivo General

Identificar las técnicas correctas en la administración de medicamentos para fines diagnósticos o terapéuticos.

Introducción

Respetados aprendices, este Blog ha sido creado con el propósito de afianzar nuestros conocimientos en la administración de medicamentos, teniendo como fin conocer la terminología básica de farmacología, los 10 correctos en la administración de medicamentos, las vías de administración y los medicamentos de acuerdo a sus grupos terapéuticos y principio activo.  En el presente blog encontrara recomendaciones para la correcta administración de medicamentos con el fin de que el personal sanitario garantice en todo momento la seguridad del paciente. La administración de consiste en actividades que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales el personal de enfermería debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un medicamento al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de los fármacos, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración. Antes de iniciar la temática vamos a recordar algunos conceptos.

Conocimientos previos
Farmacología
Es el estudio de los mecanismos de acción de un fármaco, la respuesta del organismo y los cambios que se producen a lo largo del tiempo. La farmacología se divide en dos áreas clave: farmacocinética y farmacodinámica.

Farmacocinética
La farmacocinética es el estudio de los procesos que se activan en el organismo en presencia de un fármaco. El acrónimo que encontrará en cualquier manual sobre farmacocinética es ADME.
  • Absorción: forma en la que el fármaco penetra en el organismo
  • Distribución: localización del fármaco en el organismo
  • Metabolismo: forma en la que organismo modifica químicamente el fármaco
  • Excreción: forma en la que organismo elimina el fármaco
Los datos recopilados durante los estudios de farmacocinética proporcionan información sobre qué le pasa a un fármaco en el organismo a lo largo del tiempo. Los modelos científicos y matemáticos basados en esta información permiten entender y predecir el recorrido del fármaco y sus metabolitos en el organismo. Esto permite a los investigadores evaluar la relación entre los efectos beneficiosos y tóxicos del fármaco, y predecir la seguridad y tolerabilidad del fármaco en los seres humanos. Por consiguiente, los datos recopilados durante los estudios de farmacocinética son esenciales para determinar la pauta posológica en los ensayos clínicos.

Farmacodinámica
Es el estudio del efecto de un fármaco en el organismo. Un fármaco puede actuar de dos formas en el organismo:
  • Un fármaco puede cambiar las condiciones del organismo.
  • Un fármaco puede interactuar con determinadas partes del organismo en el nivel celular o subcelular.
El objetivo principal de los estudios de farmacodinámica es recopilar información sobre el mecanismo de acción del fármaco en el organismo (por ejemplo, qué receptores activa). Esto permite a los investigadores evaluar la eficacia del fármaco (es decir, si el fármaco tiene el efecto deseado en la diana y, si este es el caso, cuál es la magnitud de este efecto). Además, se puede comprender mejor la relación entre la concentración del fármaco en el organismo y la intensidad del efecto.
Los estudios de farmacodinámica son fundamentales para evaluar la seguridad de un fármaco. Permiten identificar los efectos no deseados que produce el fármaco e investigar el intervalo de dosis con las que se produce el efecto deseado del fármaco en el organismo (intervalo de dosis terapéuticas).
Ver imagen